Chetumal.- La frontera entre México y
Belice se encuentra bajo alerta sanitaria tras la detección de 16 casos de
Malaria en ambos países, enfermedad mejor conocida como Paludismo; en tanto, un
cerco epidemiológico ha sido reforzado en al menos 5 comunidades del Río Hondo,
donde 4 casos fueron registrados.
El
subdirector de Servicios de Salud del ministerio de Salud de Belice, Jorge
Antonio Polanco, y el secretario de Salud de Quintana Roo, México, Juan Ortegón
Pacheco, confirmaron que de manera individual están tomado acciones preventivas
ante este brote de paludismo.
La
Secretaría de Salud en Quintana Roo ha iniciado con el cerco epidemiológico en
al menos 5 comunidades del Rio Hondo, en las cuales se han registrado ya 4
casos de malaria, reforzándose aún más las acciones de prevención, ante el surgimiento de 12 casos de la enfermedad
en la zona sur del país de Belice, que se encuentra en fase de pre-eliminación.
“Se
hicieron los cercos necesarios cuando se detectaron los casos que fueron como
hace 2 o 3 meses y en un promedio 4 o 5 comunidades alrededor la parte del Rio
Hondo, sobre todo en la parte de La Unión y las comunidades de alrededor”, informó
el Secretario de Salud en la entidad, Juan Ortegón Pacheco.
En
Quintana Roo, desde hace 4 años, la
malaria se encontraba en fase de erradicación, sin embargo ante los 12 nuevos
casos de la enfermedad parasitaria en el sur de Belice, que aún se encuentra en
fase de pre-eliminación y la confirmación de 4 casos en la Ribera del Rio
Hondo, han alertado a las autoridades sanitarias de ambos países, quienes han tomado medidas más enérgicas para el
control de la enfermedad.
Por
su parte el subdirector de Servicios de Salud del ministerio de Salud de
Belice, Jorge Antonio Polanco, sostuvo que las acciones de control han impedido
que se disparen los casos como en otros países de Centro América.
“En
lo que es malaria estamos en pre-eliminación, en la región del norte ha habido
cero, realmente la mayor casos de malaria es en la parte sur del país, este año
llevamos 12 casos”, apuntó.
La
malaria es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la
picadura de mosquitos anófeles, lo que ha derivado que la Secretaría de Salud
en la entidad este atendiendo todos los casos sospechosos de la enfermedad,
además de reforzar los operativos de vigilancia epidemiológica, ya que al ser
frontera con Belice podría representar un serio problema de salud de no
atenderse en tiempo y forma.
Polanco
dijo que la enfermedad ha estado presente todos los años, aunque en este 2013,
el número de casos ha disminuido considerablemente, pues de 37 pacientes en
2012, ahora sólo se contabilizan a los 12 que aparecieron en la parte sur de la
nación centroamericana.
“No
hay mayor riesgo, no hay mayor preocupación hemos bajado la incidencia en los
últimos 20 años” expresó.
Ambas autoridades coincidieron en que se mantienen en alerta para evitar un repunte de casos que sería muy complicado de combatir en caso de haber una proliferación del este aspecto.
Ambas autoridades coincidieron en que se mantienen en alerta para evitar un repunte de casos que sería muy complicado de combatir en caso de haber una proliferación del este aspecto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario