El IMSS Quintana Roo promueve la cero discriminación al adulto mayor
Por:
Expediente Quintana Roo
Publicado:
Cancún.- En vísperas de la celebración del Día Nacional de las Personas Mayores, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Quintana Roo hizo un llamado para evitar el “edadismo”, término usado para referirse a la discriminación que sufren las personas a causa de su edad.
En entrevista, la doctora Iris Santana Macías, geriatra adscrita al Hospital General de Zona número 3, recuerda que el 28 de agosto es el Día Nacional de las Personas Mayores, por lo que IMSS en Quintana Roo, realiza acciones que promueven no solo su cuidado y bienestar en salud, sino también aquellas encaminadas a la cero discriminación.
Agrega que los adultos mayores, son una población en constante crecimiento, sin embargo, hay cosas en las que aún no se hace conciencia como es el trato digno, por lo que, uno de los objetivos de este mes dedicado a la persona mayor es difundir prácticas contra la discriminación por edad, denominado “edadismo”.
Precisa que esta situación se traduce cuando utilizamos la edad para negar, discriminar o demeritar la posibilidad de acceso a cualquier tipo de atención o incluso derechos a las personas mayores.
“Estas prácticas no solamente están insertas en las instituciones, este tipo de discriminación existen principalmente de tres tipos”, explicó la especialista.
La primera es la institucional, que es la que se da en entidades públicas, por ejemplo, cuando los médicos, la trabajadora social, el asistente o el personal de salud, tienen actitudes negativas hacia el paciente y se ve puede observar en las clínicas y centros de atención, por lo que, activamente, todos los días se debe hacer difusión con los compañeros de otras especialidades para evitar el edadismo institucional.
“El personal especialista en geriatría se encarga de sensibilizar sobre las particularidades de este grupo etario que tiende a ser más vulnerable, pero el hecho de que sea más vulnerable no significa que no merezca un trato digno y siempre respetuoso, esa es una de las pautas para evitar estas prácticas de discriminación”, comentó Santana Macías.
La segunda es el edadismo o discriminación interpersonal que quiere decir que en otros entornos como en el mercado, el gimnasio, en centros o plazas de esparcimiento, también hay discriminación a las personas de edad que se ve reflejado en la inexistencia de rampas, accesos fáciles o incluso cuando la misma gente les apresura.
El último tipo de edadismo es el autoinfligido, donde el propio adulto mayor, considera que - esto es lo que merece-, o que, -esto es lo que sigue en esta etapa de la vida-, atribuyendo que es por la edad el sentirse mal.
“Es nuestra obligación difundir medidas para evitar esta discriminación, la más importante es tratar con respeto a los adultos mayores y no considerar la edad como una situación de falta de atención”, refirió.
La entrevistada recordó que, aunque el adulto mayor tenga algún déficit auditivo o visual y necesite apoyo físico, siempre tiene una historia de vida, hay que dirigirse con el mayor respeto, hablarles de frente, sin asumir que ya no escuchan o no ven, y si notan que no se pueden comunicar, entonces, será preciso intentar indagar y apoyarlo con los auxiliares pertinentes.
Manifestó que este mes es importante para concientizar también a la familia sobre todos estos cambios fisiológicos que van a ocurrir en el organismo de su papá o mamá y podríamos orientarlos para que comprendan que esto es parte del tiempo.
“Aquí en el hospital contamos con atención especializada en la persona mayor, por medio de la consulta de Geriatría, también, tenemos programas innovadores, contamos con una psicóloga clínica, que tiene un grupo de apoyo, compuesto tanto, por adultos mayores como por jóvenes, esto impacta no solamente en evitar la discriminación institucional, sino también la interpersonal” hay que dejar claro que la edad no debe ser un factor para negar servicios y atención, finalizó Santana Macías.
Cancún.- En vísperas de la celebración del Día Nacional de las Personas Mayores, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Quintana Roo hizo un llamado para evitar el “edadismo”, término usado para referirse a la discriminación que sufren las personas a causa de su edad.
En entrevista, la doctora Iris Santana Macías, geriatra adscrita al Hospital General de Zona número 3, recuerda que el 28 de agosto es el Día Nacional de las Personas Mayores, por lo que IMSS en Quintana Roo, realiza acciones que promueven no solo su cuidado y bienestar en salud, sino también aquellas encaminadas a la cero discriminación.
Agrega que los adultos mayores, son una población en constante crecimiento, sin embargo, hay cosas en las que aún no se hace conciencia como es el trato digno, por lo que, uno de los objetivos de este mes dedicado a la persona mayor es difundir prácticas contra la discriminación por edad, denominado “edadismo”.
Precisa que esta situación se traduce cuando utilizamos la edad para negar, discriminar o demeritar la posibilidad de acceso a cualquier tipo de atención o incluso derechos a las personas mayores.
“Estas prácticas no solamente están insertas en las instituciones, este tipo de discriminación existen principalmente de tres tipos”, explicó la especialista.
La primera es la institucional, que es la que se da en entidades públicas, por ejemplo, cuando los médicos, la trabajadora social, el asistente o el personal de salud, tienen actitudes negativas hacia el paciente y se ve puede observar en las clínicas y centros de atención, por lo que, activamente, todos los días se debe hacer difusión con los compañeros de otras especialidades para evitar el edadismo institucional.
“El personal especialista en geriatría se encarga de sensibilizar sobre las particularidades de este grupo etario que tiende a ser más vulnerable, pero el hecho de que sea más vulnerable no significa que no merezca un trato digno y siempre respetuoso, esa es una de las pautas para evitar estas prácticas de discriminación”, comentó Santana Macías.
La segunda es el edadismo o discriminación interpersonal que quiere decir que en otros entornos como en el mercado, el gimnasio, en centros o plazas de esparcimiento, también hay discriminación a las personas de edad que se ve reflejado en la inexistencia de rampas, accesos fáciles o incluso cuando la misma gente les apresura.
El último tipo de edadismo es el autoinfligido, donde el propio adulto mayor, considera que - esto es lo que merece-, o que, -esto es lo que sigue en esta etapa de la vida-, atribuyendo que es por la edad el sentirse mal.
“Es nuestra obligación difundir medidas para evitar esta discriminación, la más importante es tratar con respeto a los adultos mayores y no considerar la edad como una situación de falta de atención”, refirió.
La entrevistada recordó que, aunque el adulto mayor tenga algún déficit auditivo o visual y necesite apoyo físico, siempre tiene una historia de vida, hay que dirigirse con el mayor respeto, hablarles de frente, sin asumir que ya no escuchan o no ven, y si notan que no se pueden comunicar, entonces, será preciso intentar indagar y apoyarlo con los auxiliares pertinentes.
Manifestó que este mes es importante para concientizar también a la familia sobre todos estos cambios fisiológicos que van a ocurrir en el organismo de su papá o mamá y podríamos orientarlos para que comprendan que esto es parte del tiempo.
“Aquí en el hospital contamos con atención especializada en la persona mayor, por medio de la consulta de Geriatría, también, tenemos programas innovadores, contamos con una psicóloga clínica, que tiene un grupo de apoyo, compuesto tanto, por adultos mayores como por jóvenes, esto impacta no solamente en evitar la discriminación institucional, sino también la interpersonal” hay que dejar claro que la edad no debe ser un factor para negar servicios y atención, finalizó Santana Macías.
(Infoqroo)
Comentarios
Publicar un comentario