Piden centrar discusión sobre cobro de DNR a Cruceristas en transparencia del uso de recursos
Por:
Expediente Quintana Roo
Publicado:
Tulum.- David Ortiz Mena, presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, destacó la importancia de enfocar el debate sobre el Derecho de No Residente (DNR) en la transparencia y destino de los recursos recaudados, más allá de su implementación en cruceros.
Ortiz Mena, líder de un organismo que representa a más de 130 mil habitaciones en los principales destinos del Caribe mexicano, subrayó que esta zona genera cerca del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional del turismo, reafirmando su papel como el motor principal de esta industria en México.
Sobre el DNR aplicado a visitantes de cruceros, subrayó la importancia de analizar cómo se usan los recursos recaudados. Dijo que el cobro, originalmente destinado a financiar al Instituto Nacional de Migración y la promoción turística en el extranjero, se redirigió a infraestructura y mantenimiento con poca o nula transparencia.
Asimismo, hizo un llamado a los legisladores para que analicen de manera responsable este tema y consulten a los sectores afectados, promoviendo un diálogo inclusivo que garantice el desarrollo del turismo y el beneficio de las comunidades locales.
En cuanto a los desafíos recientes, precisó que los tres mercados estratégicos del Caribe mexicano —Estados Unidos, México y Canadá— representan 83% del total de turistas que llegan a los destinos de la región. Señaló que dos de esos mercados registraron un crecimiento anual en 2024, con Estados Unidos aumentando 5.5% y Canadá 5.3%. Sin embargo, en el mercado nacional persisten retos importantes, principalmente relacionados con la disponibilidad de asientos en vuelos.
Este problema, explicó, se agravó por un tema coyuntural relacionado con la empresa Airbus, cuyos retrasos en la entrega de aviones generó un aumento de hasta 60% en las tarifas aéreas nacionales. Eso provocó una disminución del 10.6% en los asientos disponibles en vuelos domésticos al cierre de 2024, lo que ha impactado en el turismo nacional hacia los destinos del Caribe mexicano.
Finalmente, Ortiz Mena destacó el rol estratégico del Aeropuerto de Tulum para los destinos del sur del Caribe mexicano, mencionando el incremento en la conectividad con nuevas rutas nacionales hacia Guadalajara y vuelos internacionales desde Frankfurt, Alemania. Estas conexiones representan una oportunidad clave para diversificar los flujos turísticos y fortalecer la competitividad de la región.
Tulum.- David Ortiz Mena, presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, destacó la importancia de enfocar el debate sobre el Derecho de No Residente (DNR) en la transparencia y destino de los recursos recaudados, más allá de su implementación en cruceros.
Ortiz Mena, líder de un organismo que representa a más de 130 mil habitaciones en los principales destinos del Caribe mexicano, subrayó que esta zona genera cerca del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional del turismo, reafirmando su papel como el motor principal de esta industria en México.
Sobre el DNR aplicado a visitantes de cruceros, subrayó la importancia de analizar cómo se usan los recursos recaudados. Dijo que el cobro, originalmente destinado a financiar al Instituto Nacional de Migración y la promoción turística en el extranjero, se redirigió a infraestructura y mantenimiento con poca o nula transparencia.
Asimismo, hizo un llamado a los legisladores para que analicen de manera responsable este tema y consulten a los sectores afectados, promoviendo un diálogo inclusivo que garantice el desarrollo del turismo y el beneficio de las comunidades locales.
En cuanto a los desafíos recientes, precisó que los tres mercados estratégicos del Caribe mexicano —Estados Unidos, México y Canadá— representan 83% del total de turistas que llegan a los destinos de la región. Señaló que dos de esos mercados registraron un crecimiento anual en 2024, con Estados Unidos aumentando 5.5% y Canadá 5.3%. Sin embargo, en el mercado nacional persisten retos importantes, principalmente relacionados con la disponibilidad de asientos en vuelos.
Este problema, explicó, se agravó por un tema coyuntural relacionado con la empresa Airbus, cuyos retrasos en la entrega de aviones generó un aumento de hasta 60% en las tarifas aéreas nacionales. Eso provocó una disminución del 10.6% en los asientos disponibles en vuelos domésticos al cierre de 2024, lo que ha impactado en el turismo nacional hacia los destinos del Caribe mexicano.
Finalmente, Ortiz Mena destacó el rol estratégico del Aeropuerto de Tulum para los destinos del sur del Caribe mexicano, mencionando el incremento en la conectividad con nuevas rutas nacionales hacia Guadalajara y vuelos internacionales desde Frankfurt, Alemania. Estas conexiones representan una oportunidad clave para diversificar los flujos turísticos y fortalecer la competitividad de la región.
(InZoom.mx)
Comentarios
Publicar un comentario