El 31.7% de las víctimas de trata en Quintana Roo son extranjeras; la mayoría de Cuba, Colombia, Venezuela y Jamaica
Estas mujeres, engañadas con sueños de una vida mejor, terminan atrapadas en un ciclo de violencia y explotación.
Por: Esmaragdo Camaz
Cancún.— En los destinos turísticos de Quintana Roo, donde el sol y la arena atraen a millones, una realidad sombría persiste: la trata de personas. Este 2025, los operativos de rescate de mujeres atrapadas en el comercio sexual han puesto en evidencia un fenómeno alarmante: el 31.7% de las víctimas rescatadas son mujeres extranjeras, provenientes principalmente de Cuba, Colombia, Venezuela y Jamaica, engañadas con promesas de empleo que terminan en explotación sexual. Según datos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Guardia Nacional, de las 63 mujeres liberadas en Benito Juárez hasta mayo de 2025, 20 son extranjeras, frente a 43 mexicanas (68.3%). Este porcentaje, respaldado por operativos recientes y cifras de 2024, revela la dimensión transnacional de un delito que se nutre de la vulnerabilidad migratoria y la demanda turística.
2025: operativos que destapan la explotación de extranjeras
Los rescates de 2025 en Benito Juárez, el municipio más afectado, ilustran la magnitud del problema. En marzo, 21 mujeres mexicanas fueron liberadas de bares en Cancún, pero los operativos de abril y mayo muestran una presencia significativa de extranjeras:
Abril: En un bar de la Supermanzana 6, se rescataron 16 mujeres; nueve cubanas, dos mexicanas, dos venezolanas, dos colombianas y una jamaiquina. Las víctimas, obligadas a pagar 3,000 de 5,000 pesos por servicio sexual a sus captores, fueron engañadas con ofertas de trabajo en hotelería o como bailarinas, según la FGE.
Mayo: En la Supermanzana 66, 26 mujeres fueron liberadas; 21 mexicanas y cinco colombianas. Una denuncia anónima señaló posibles menores, pero todas eran adultas, retenidas bajo amenazas y deudas ficticias.
De las 63 víctimas rescatadas, las 20 extranjeras representan el 31.7%, una proporción que resalta la explotación de mujeres migrantes. En 2024, operativos como el de junio en Playa del Carmen (29 mujeres: 19 extranjeras, 10 mexicanas) mostraron una tendencia similar, con extranjeras alcanzando el 65.5% en ese caso. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reportó 176 casos de trata en Quintana Roo en 2024, con una tasa de 17.10 por 100 mil mujeres, la más alta del país, y señaló que las extranjeras, especialmente latinoamericanas, son un grupo vulnerable debido a su estatus migratorio irregular.
El engaño tras la frontera: promesas rotas
Las mujeres extranjeras llegan a Quintana Roo atraídas por ofertas de empleo en restaurantes, spas o el sector turístico, según la organización de redes de apoyo a mujeres migrantes conocida como Caminantas. Muchas establecen contacto con reclutadores a través de redes sociales o relaciones afectivas manipuladas, recibiendo promesas de salarios atractivos. Sin embargo, al llegar, sus pasaportes son confiscados, se les imponen deudas por “gastos de traslado” y son forzadas a la prostitución. Un caso paradigmático es el de abril de 2025, donde las 16 mujeres rescatadas en Cancún fueron obligadas a beber con clientes (250 pesos por bebida para el gerente) y a cumplir cuotas sexuales bajo amenaza.
La proporción de extranjeras (31.7%) en 2025 es consistente con datos históricos. En 2020, un operativo en Cancún y Playa del Carmen liberó a mujeres de Argentina y Alemania, engañadas con empleos en spas. Entre 2015 y 2023, 227 extranjeras fueron asesinadas en México, incluidas 32 colombianas y 29 venezolanas, muchas vinculadas a redes de trata, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). La UNODC destaca que las extranjeras enfrentan barreras adicionales, como el miedo a la deportación, lo que las hace menos propensas a denunciar.
Mexicanas vs. extranjeras: una comparación crítica
Mientras las mexicanas (68.3%) representan la mayoría de las víctimas en 2025, su captación suele estar ligada a la pobreza y la migración interna desde estados como Chiapas, Oaxaca y Yucatán. En contraste, las extranjeras son blanco de redes transnacionales que explotan su precariedad migratoria. En 2024, Quintana Roo identificó 77 víctimas menores de edad, mayormente mexicanas, pero los operativos de 2025 no reportan menores, lo que podría indicar un subregistro o un enfoque en adultas extranjeras. A nivel nacional, de 185 víctimas de trata reportadas de enero a junio de 2024, 81.1% eran mujeres, con una mayoría de mexicanas, pero Quintana Roo destaca por su alta proporción de extranjeras en operativos específicos, según Amnistía Internacional.
Municipios en la mira: el turismo como imán
Cancún lidera con 759 carpetas de investigación por delitos sexuales y trata en 2024, y los operativos de 2025 confirman su rol como epicentro. Playa del Carmen reportó 313 carpetas en 2024, con un rescate en junio que destacó por su alta proporción de extranjeras. Felipe Carrillo Puerto (61 carpetas) y Tulum (62) reflejan la expansión del delito a zonas menos turísticas, pero la explotación de extranjeras se concentra en Cancún y Playa del Carmen, donde la demanda de servicios sexuales es mayor. Chetumal (249 carpetas) liberó a 10 mujeres en agosto de 2024, incluidas extranjeras.
Quintana Roo en el contexto nacional
Quintana Roo supera a otros estados en incidencia de trata. En 2024, registró más casos que el Estado de México (68 mujeres hasta agosto) y Ciudad de México (42 menores), con 33 casos de menores empatando con el Estado de México. La UNODC señala que el turismo y la migración posicionan a Quintana Roo como un foco transnacional, con redes que operan desde Centro y Sudamérica. México reportó 494 víctimas de trata de enero a junio de 2022, y Quintana Roo contribuyó significativamente, según el SESNSP.
Esfuerzos insuficientes y un sistema reactivo
El gobierno de Quintana Roo reporta 500 víctimas rescatadas y 2,600 detenidos, pero la falta de datos consolidados para 2025 y la recurrencia de operativos en los mismos municipios cuestionan la efectividad. La Campaña contra la Explotación Sexual Comercial, apoyada por la OIT y la OIM, busca capacitar a hoteleros y autoridades, pero no aborda las causas estructurales. Activistas critican la exclusión de organizaciones de mujeres y la colusión de autoridades, un problema señalado por el Departamento de Estado de EE.UU. La organización Reinserta —que acompaña a niños y adolescentes en contacto con la violencia— estima que solo 1 de cada 100 casos se denuncia, y las extranjeras, temerosas de la deportación, son aún menos propensas a buscar ayuda.
El 31.7% de víctimas extranjeras en Quintana Roo es una alerta. Estas mujeres, engañadas con sueños de una vida mejor, terminan atrapadas en un ciclo de violencia y explotación. La lucha contra la trata exige más que operativos: políticas migratorias que protejan a las víctimas, sanciones a redes transnacionales y una revisión de la industria turística que, sin quererlo, alimenta la demanda.