Menonitas devastan la selva: Profepa clausura desmonte ilegal superior a 2,600 hectáreas selváticas en Quintana Roo, Campeche y Yucatán
Las actividades de los menonitas representan un problema ambiental, especialmente por el uso de plaguicidas y cultivos como la soya en Yucatán.
CDMX.— La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el desmonte ilegal en más de 2,608 hectáreas de selva en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en zonas donde se ha registrado la expansión de actividades agropecuarias de la población menonita. Entre el 28 de mayo y el 14 de junio, inspectores federales realizaron operativos intensivos en predios forestales de estas entidades, resultando en la clausura de siete predios por remoción de vegetación y cambio de uso de suelo sin autorización, transformando selvas en monocultivos agroindustriales.
La Profepa informó que los desmontes afectaron una superficie total de 2,608.9 hectáreas. Además, se aseguraron 108.5 m³ de madera en rollo y escuadría, tres torres agrícolas, un implemento agrícola de rastra con 36 discos, una cosechadora y tres tractores agrícolas. Los predios clausurados se encuentran en áreas donde las actividades menonitas han mostrado un crecimiento significativo.
La secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, señaló que las actividades de los menonitas representan un problema ambiental, especialmente por el uso de plaguicidas y cultivos como la soya en Yucatán.
Quintana Roo
En los municipios de José María Morelos y Othón P. Blanco, se realizaron inspecciones con resultados específicos:
- En el ejido Piedras Negras, José María Morelos, se detectó el cambio de uso de suelo en 10.68 hectáreas de selva, con la remoción no autorizada de 1,057.33 m³ de especies nativas como Thrinax radiata, Zumaia loddigesii y caoba (Swietenia macrophylla), todas protegidas por normas ambientales.
- En Othón P. Blanco, en el ejido Juan Sarabia, se identificó el cambio de uso de suelo sin autorización en 437.517 hectáreas, afectando especies protegidas como Astronium graveolens (jobillo), Cryosophila argentea (palma de guano kum), Thrinax radiata (palma chit) y Zamia polymorpha.
Campeche
En los municipios de Hopelchén y Calakmul, los operativos del 12 de junio, con apoyo de la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa y la policía estatal, detectaron nueve áreas afectadas con un total de 527 hectáreas de selva desmontada para cultivos agrícolas. Se impuso la clausura total temporal por falta de autorización de cambio de uso de suelo por parte de la Semarnat, y se aseguraron tres tractores, una cosechadora, un remolque, 108.5 m³ de madera, tres torres agrícolas y un implemento de rastra con 36 discos.
Yucatán
En el municipio de Tekax, el 13 de junio, inspectores de Profepa, junto con la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa y la policía estatal, visitaron el paraje San Diego Buenavista. Se constató la remoción de vegetación natural en 350 hectáreas, reemplazada por terreno nivelado para agricultura. Se observaron restos de raíces, troncos y ramas carbonizadas, drenes para agua de lluvia, un camino de acceso con “sascab”, perforaciones en el subsuelo, una estructura de concreto y un sistema de riego por aspersión.
Resumen de los operativos
Se realizaron seis operativos especiales: dos en Campeche (Calakmul y Hopelchén), dos en Yucatán (Tekax) y dos en Quintana Roo (José María Morelos y Othón P. Blanco). Se clausuraron siete predios, con un total de 2,608.9 hectáreas afectadas, distribuidas así:
- Campeche: 702 hectáreas
- Yucatán: 606.4 hectáreas
- *Quintana Roo: 1,300.5 hectáreas
¿Quiénes son los menonitas?
Los menonitas son un grupo social inmigrante de origen alemán, conocido por su dedicación al sector agropecuario y por profesar el anabaptismo (bautismo exclusivo de adultos). Mantienen un estilo de vida aislado de la sociedad mexicana, con raíces en el siglo XVI en Europa, nombrados en honor a Menno Simmons. Llegaron a México en la década de 1920, durante el gobierno de Álvaro Obregón, estableciéndose principalmente en Chihuahua. Desde finales de la década de 1980, se ha documentado su presencia en la Península de Yucatán, donde su expansión agropecuaria ha generado conflictos ambientales y sociales.