Playa del Carmen: La inseguridad persiste a tres meses del anuncio triunfalista de Estefanía Mercado
Para evaluar el impacto de la estrategia de Mercado, es crucial cuantificar la incidencia delictiva desde el 6 de abril.
Por: Esmaragdo Camaz
Playa del Carmen.— El pasado 6 de abril, la presidenta municipal de Playa del Carmen, Estefanía Mercado, encabezó una ceremonia que calificó como “histórica”. Presentó una inversión de 1,200 millones de pesos en seguridad: 330 patrullas, un helicóptero bautizado “Albatros”, un vehículo blindado táctico, cuatro ambulancias, motocicletas y la promesa de 100 nuevas plazas policiales. “Hoy marcamos un antes y un después en la seguridad de nuestro municipio”, proclamó la alcaldesa, asegurando que Playa del Carmen era el municipio con mayor inversión per cápita en seguridad del país. Tres meses después, la realidad pinta un cuadro distinto: la violencia no cede, los delitos de alto impacto persisten y los playenses viven atrapados en una inseguridad que desmiente la narrativa oficial.
Un anuncio con fanfarria
El 6 de abril, Estefanía Mercado no escatimó en adjetivos para describir su estrategia. “Estamos construyendo la paz”, afirmó. En los días siguientes, reforzó su mensaje: el 7 de abril, durante el Operativo Vacacional de Semana Santa, insistió en la “inversión histórica”; el 11 de abril, en un informe de logros, habló de un “nuevo Playa del Carmen”; y el 5 de mayo, al anunciar bonos de 21,000 pesos a 969 policías, aseguró que tenía “la policía mejor equipada del país”. El 23 de mayo, en una conferencia, fue más allá: afirmó que los homicidios intencionales habían caído un 36.7% comparado con octubre de 2021 a mayo de 2022, citando una tasa de 0.76 homicidios por 100,000 habitantes entre el 1 y el 19 de mayo de 2025.
Sin embargo, los datos y los hechos registrados desde abril cuentan otra historia. Entre abril y junio de 2025, Playa del Carmen ha sido escenario de al menos 10 homicidios dolosos, varios secuestros, un aumento en extorsiones y robos con violencia que han dejado a los habitantes en un estado de constante zozobra. La inversión millonaria, lejos de transformar la seguridad, parece haber sido absorbida por un sistema incapaz de garantizar la seguridad de los playenses.
Los números de la violencia
Para evaluar el impacto de la estrategia de Estefanía Mercado, es crucial cuantificar la incidencia delictiva desde el 6 de abril. Aunque el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) no ha publicado datos desglosados para Playa del Carmen hasta junio de 2025, los reportes periodísticos y las publicaciones en X permiten estimar la magnitud del problema:
Homicidios dolosos: Entre abril y junio, se documentaron al menos 10 asesinatos con características de ejecuciones. Destacan los casos del 25 al 30 de abril, cuando tres cuerpos fueron hallados con signos de tortura y heridas de arma blanca, incluyendo a un empresario campechano y su chofer. El 15 de mayo, un policía municipal fue abatido en Villas del Sol. El 6 de junio, un empleado de 7-Eleven fue asesinado con 17 puñaladas en Mayakoba, y el 11 de junio, dos personas fueron baleadas en el restaurante “Man-Kii”. Estas cifras sugieren un promedio de 3.3 homicidios mensuales, comparable a los niveles de 2023, cuando Solidaridad registró 79 ejecuciones en 11 meses. La supuesta reducción del 36.7% que Estefanía Mercado proclamó carece de respaldo, ya que no se han publicado datos oficiales que la sustenten.
Secuestros: El 15 de febrero, antes del anuncio, el empresario petrolero Luis Carlos Vizcarra Millán fue secuestrado, torturado y obligado a transferir 360 millones de pesos. Aunque previo al 6 de abril, este caso marcó el tono de vulnerabilidad que persiste. El 4 de abril, un enfrentamiento en Xcalacoco dejó una víctima de secuestro muerta, evidenciando que los grupos criminales operan impunemente.
Extorsión: La práctica del “cobro de piso” sigue asfixiando a comerciantes en la Quinta Avenida. En 2023, Playa del Carmen registró solo nueve denuncias por extorsión en mayo, reflejo no de baja incidencia, sino de miedo a represalias. En 2025, la situación no ha mejorado: grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación continúan operando, y la falta de denuncias formales complica la cuantificación. Testimonios en X indican que la extorsión es un problema endémico.
Robos y asaltos: Los robos con violencia en la vía pública y comercios han aumentado, superando en ocasiones la capacidad policial. En 2022, Solidaridad reportó un alza significativa en estos delitos, y la tendencia persiste en 2025, con incidentes frecuentes en zonas turísticas y colonias como la Colosio.
Para cuantificar la estrategia fallida, podemos comparar la inversión con los resultados. Los 1,200 millones de pesos equivalen a unos 3,600 pesos por habitante (considerando una población de 333,000 en Playa del Carmen). Sin embargo, la tasa estimada de homicidios (0.76 por 100,000 habitantes en mayo, según Estefanía Mercado) no refleja una mejora significativa frente a años previos, cuando la tasa anual rondaba los 20-25 homicidios por 100,000 habitantes. Además, el costo por patrulla (aproximadamente 3.6 millones de pesos por unidad) y el mantenimiento del helicóptero contrastan con la persistencia de delitos documentados. La creación de 100 plazas policiales, aunque positiva, representa solo un 10% de incremento en el cuerpo policial, insuficiente para cubrir un municipio con 500 km² y una población creciente.
La propaganda frente a la percepción ciudadana
La campaña propagandística de Estefanía Mercado ha sido incansable. En cada evento, desde el anuncio de bonos hasta el rescate marítimo en Punta Allen el 5 de junio, ha destacado el “Albatros” y las patrullas como símbolos de progreso. En X, cuentas afines han amplificado sus auto elogios, pero la percepción ciudadana es otra. Publicaciones en X revelan una creciente frustración.
En colonias como Villas del Sol y Colosio, los residentes reportan miedo a salir de noche. En la Quinta Avenida, los turistas enfrentan robos y la amenaza de sucesos ligados al narcomenudeo. La confianza en la policía, lejos de mejorar, se ve socavada por denuncias de corrupción y abusos.
Además, la narrativa triunfalista ignora las causas sociales de la delincuencia. Mientras Estefanía Mercado exalta la “Cuarta Transformación”, los playenses enfrentan una realidad donde el narcomenudeo, la extorsión y los homicidios son moneda corriente. La inversión de 1,200 millones de pesos, aunque significativa, parece un paliativo en un municipio donde el crimen organizado, como el CJNG, todavía opera.
El Playa del Carmen de Estefanía
A tres meses del anuncio de Estefanía Mercado, Playa del Carmen sigue siendo un paraíso turístico bajo asedio. Los 10 homicidios documentados, los secuestros, la extorsión y los robos desmienten la reducción del 36.7% en homicidios que la alcaldesa proclamó. La inversión de 1,200 millones de pesos, equivalente a 60 millones de dólares, no ha logrado disuadir al crimen organizado ni devolver la tranquilidad a los habitantes. Las patrullas recorren las calles, el “Albatros” surca los cielos, pero los playenses continúan viviendo entre la incertidumbre y el miedo.