Polvo del Sahara llega a Quintana Roo: ¿Qué implica para la salud y el turismo?
Este evento, que ocurre cada año entre primavera y verano, trae consigo cielos grisáceos y atardeceres rojizos, pero también tiene implicaciones serias.
Cancún.- El polvo del Sahara ha hecho su entrada anual a Quintana Roo, un fenómeno natural que, aunque habitual, despierta preocupación en un estado donde el turismo y la calidad del aire son clave para la economía. La Coordinación Estatal de Protección Civil (COEPROC) confirmó que este polvo, originado en las regiones áridas de África septentrional, ya está presente en la región, afectando principalmente a personas con enfermedades crónicas. La recomendación es clara, quienes padezcan afecciones respiratorias deben usar cubrebocas para evitar complicaciones.
Este evento, que ocurre cada año entre primavera y verano, trae consigo cielos grisáceos y atardeceres rojizos, un espectáculo que puede ser atractivo para los visitantes, pero que también tiene implicaciones serias. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las partículas finas del polvo sahariano pueden agravar problemas respiratorios como asma o alergias, un riesgo que en Quintana Roo se suma a las altas temperaturas y la humedad, que ya de por sí afectan a locales y turistas. En 2020, un episodio particularmente denso en Cancún generó reportes de problemas respiratorios y alergias, lo que pone en perspectiva la necesidad de medidas preventivas más robustas.
Más allá de la salud, el polvo del Sahara puede impactar al sector turístico, el motor económico de Quintana Roo. La reducción de lluvias y el aumento de temperaturas que acompaña este fenómeno, como señaló el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en reportes previos, podrían afectar la experiencia de los visitantes en destinos como Cancún y Tulum, especialmente si la calidad del aire empeora. Aunque las autoridades insisten en que no hay peligro para la población general, la falta de un sistema de monitoreo público y accesible sobre la calidad del aire en tiempo real deja a la ciudadanía y a los visitantes sin herramientas para tomar decisiones informadas.
El polvo del Sahara no es un fenómeno nuevo en Quintana Roo, pero su llegada resalta la necesidad de una estrategia más integral para mitigar sus efectos. Mientras los atardeceres rojizos pueden ser un atractivo visual, el costo para la salud pública y el turismo podría ser mayor si no se toman medidas preventivas serias. Las autoridades deben ir más allá de recomendar cubrebocas y considerar acciones como campañas de concientización y monitoreo ambiental para proteger a los más vulnerables y mantener el atractivo de este paraíso caribeño.