Sarampión en Bacalar: Alerta sanitaria por primer caso confirmado en Quintana Roo
Sus síntomas incluyen fiebre alta, exantema maculopapular, tos, conjuntivitis y coriza, con un periodo de incubación de 7 a 21 días.
Cancún.- En un anuncio que ha encendido las alarmas en el sistema de salud de Quintana Roo, el secretario de Salud, Flavio Carlos Rosado, confirmó el primer caso de sarampión en el estado, detectado en una niña en el municipio de Bacalar. Este hecho, marca un hito preocupante en una región que, hasta marzo de este año, se mantenía libre de esta enfermedad altamente contagiosa, según declaraciones previas del propio secretario.
El sarampión, causado por un virus de la familia Paramyxoviridae, es una enfermedad viral extremadamente infecciosa que se propaga a través de gotículas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas. Sus síntomas incluyen fiebre alta, exantema maculopapular, tos, conjuntivitis y coriza, con un periodo de incubación de 7 a 21 días. En casos graves, especialmente en niños pequeños o personas con sistemas inmunitarios debilitados, puede derivar en complicaciones como neumonía, encefalitis o incluso la muerte. México enfrenta un repunte de casos en 2025, con 789 confirmados hasta mayo, principalmente en Chihuahua y Oaxaca, y un caso reciente en Yucatán.
El caso en Bacalar, aunque aislado hasta ahora, levanta preocupaciones por el contexto epidemiológico. Quintana Roo ha registrado casos de sarampión en el pasado, pero todos fueron importados o asociados a importación, como el de un joven austriaco de 18 años en 2019 o una profesional de salud en Playa del Carmen ese mismo año. La confirmación de este nuevo caso en una niña, sin detalles aún sobre su historial de vacunación o posibles vínculos con viajeros, sugiere la necesidad de una investigación exhaustiva para determinar si se trata de un caso importado o de transmisión comunitaria.
El contexto regional agrega urgencia al asunto. México reportó 416 casos probables de sarampión hasta la semana epidemiológica 10 de 2025, con 22 confirmados, la mayoría en Chihuahua, donde las tasas de vacunación han caído alarmantemente al 76.1% en niños de un año. En Quintana Roo, aunque las coberturas de vacunación históricamente han sido altas, la movilidad turística y la presencia de comunidades con reticencias a la vacunación, como los menonitas en otras regiones, podrían facilitar la propagación. Además, la cercanía con Belice y la afluencia de visitantes internacionales en Cancún incrementan el riesgo de casos importados.
Críticamente, este caso expone las grietas en el sistema de salud mexicano. La Secretaría de Salud federal recortó este año más de 1,000 millones de pesos al programa de vacunación, dejando el presupuesto en 4,572 millones, un 20% menos que en 2024. Esta reducción, combinada con tasas de inmunización por debajo del 95% necesario para la inmunidad de rebaño, pone a poblaciones vulnerables, como los niños de Bacalar, en un riesgo innecesario. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido sobre la disminución de coberturas vacunales en la región, con 2,313 casos reportados en las Américas en 2025, frente a solo 215 en 2024.
Las autoridades han activado protocolos sanitarios en Bacalar, que incluyen cercos epidemiológicos y búsqueda activa de casos sospechosos, siguiendo el Manual de Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica. Sin embargo, la falta de información sobre el estado vacunal de la niña y los detalles de su exposición al virus generan incertidumbre. ¿Es este un caso aislado o la señal de un brote incipiente? La experiencia de 1990, cuando Quintana Roo registró 883 casos durante una epidemia nacional, recuerda que el sarampión puede propagarse rápidamente en ausencia de medidas contundentes.
Es imperativo que las autoridades refuercen las campañas de vacunación, especialmente en zonas turísticas y comunidades rurales como Bacalar, donde el acceso a servicios de salud puede ser limitado. La transparencia en la comunicación y la colaboración con organismos internacionales serán clave para evitar que este caso se convierta en un nuevo foco de contagio. Mientras tanto, los habitantes de Quintana Roo, y en particular de Bacalar, deben estar atentos a síntomas y acudir a vacunarse, recordando que la triple viral (SPR) es la mejor defensa contra una enfermedad que, aunque prevenible, sigue cobrando vidas en el mundo.
Con información de: InZoom.mx