Sargazo desborda Playa del Carmen mientras Puerto Morelos mantiene playas impecables: Esteban Amaro, de la Red de Monitoreo de Sargazo, revela las diferencias y alerta el panorama para QR
Explicó en una entrevista con Expediente Quintana Roo las razones detrás de esta disparidad y el panorama general del problema en el estado.
Por: Esmaragdo Camaz
La llegada masiva de sargazo a las costas de Quintana Roo ha puesto en evidencia un contraste notable entre dos destinos turísticos clave: Puerto Morelos y Playa del Carmen. Mientras Puerto Morelos ha logrado mantener sus playas limpias gracias a una estrategia efectiva que combina barreras antisargazo, embarcaciones especializadas y una recolección eficiente, Playa del Carmen enfrenta una situación crítica, con toneladas de alga acumulándose en sus costas debido a una planificación deficiente y el uso controversial de maquinaria pesada, una práctica prohibida en el litoral costero. Esteban Amaro, director de la Red de Monitoreo de Sargazo de Quintana Roo, explicó en una entrevista con Expediente Quintana Roo las razones detrás de esta disparidad y el panorama general del problema en el estado.
Puerto Morelos: un modelo de éxito frente al sargazo
En Puerto Morelos, la estrategia contra el sargazo ha demostrado ser un éxito. Según Amaro, “en Puerto Morelos se puso la barrera que ha estado funcionando muy bien y se ha estado direccionando de manera eficiente el sargazo a los puntos de sacrificio de donde se está recolectando”. Además, destacó el papel de la Marina, que cuenta con “dos o tres embarcaciones que están limpiando la barrera y eso ha mantenido las playas de Puerto Morelos limpias”. Este enfoque integral, que combina barreras bien diseñadas en forma de media luna con una recolección activa, ha permitido que el sargazo no llegue a las playas, preservando la imagen turística del destino.






Playa del Carmen: una barrera ineficaz y actos de vandalismo
En contraste, Playa del Carmen enfrenta un escenario desalentador. A pesar de contar con una barrera antisargazo más extensa que la de Puerto Morelos —2.5 kilómetros frente a los 1.7 kilómetros de Puerto Morelos—, su diseño y operación han sido ineficaces. Amaro señaló que “la barrera no está siendo aprovechada al 100% porque tiene varias puertas. Los mismos náuticos solicitaron que se abrieran para que ellos pudieran entrar y acceder de manera 24 horas”. Estas puertas, necesarias para el paso de ferries y embarcaciones turísticas, han comprometido la funcionalidad de la barrera. “La configuración de la barrera no es la misma, no es un área cerrada en media luna como está en Puerto Morelos, sino que aquí la configuración quedó de una manera que no la hace ser eficiente y es precisamente por esas entradas que se dejaron”, explicó.









A esto se suma un problema adicional: la instalación inicial de la barrera fue deficiente. “Ha habido problemas con la configuración de la barrera porque desde el principio no fue bien instalada, entonces hoy la instalación ha sido deficiente”, afirmó Amaro. Peor aún, la barrera ha sido objeto de vandalismo. “Se han registrado actos de vandalismo ahí donde cortan las boyas, donde cortan a la barrera… Y mucha de esa configuración mala que se tiene de las barreras ha sido porque se han hecho cortes o se han hecho modificaciones a la barrera de apuesta”, denunció el experto, sugiriendo que los propios náuticos podrían estar detrás de estas acciones.
El uso de tractores: una práctica prohibida que agrava el problema
Un punto especialmente polémico es el uso de maquinaria pesada en las playas de Playa del Carmen para recolectar sargazo, una práctica que está prohibida por su impacto ambiental. Amaro fue claro al respecto: “El uso de maquinaria pesada en el litoral costero está prohibido. Pero aquí se entiende, es una emergencia ambiental”. Sin embargo, esta medida tiene consecuencias graves. “El uso de maquinaria, de maquinaria pesada, no está permitido porque compacta la arena, también afecta los nidos de tortuga marina”, advirtió. Además, señaló que el sargazo, al acumularse en la orilla, actúa “como una lija” que erosiona las playas, un problema exacerbado por el uso de tractores. “Cuando está a la orilla de la playa, el sargazo erosiona todavía más la playa y se ven esos taludes muy marcados como lo que vemos ahí en Playa Mamita, en Playa 38”, explicó.
En contraste, Cancún ha optado por métodos menos invasivos, como la recolección manual en aguas someras con canastos, aunque Amaro reconoció que “a veces la recolección manual no es suficiente o no es lo mismo. Una máquina hace lo que hacen 50 salgaceros”. A pesar de las críticas iniciales a este método en Cancún, el impacto ambiental es significativamente menor que en Playa del Carmen, donde los tractores “entrar al agua, pues hay una afectación grave al medio ambiente”.
Recomendaciones para Playa del Carmen: coordinación y planificación
Amaro ofreció recomendaciones claras para mejorar la situación en Playa del Carmen. “Las barreras siempre antes de ponerlas hay que hacer todos los convenios para que se haga de manera eficiente, hablar con los náuticos, hablar con los hoteleros, decirles que por un momento se van a quedar, en los meses más drásticos de sargazo es mayo y junio prácticamente”, propuso. Sugirió cerrar la navegación durante estos meses y buscar puntos alternativos para el atraque de embarcaciones, lo que beneficiaría a todos los sectores, incluidos los náuticos. Además, enfatizó la importancia de combinar las barreras con embarcaciones sargaceras. “Una barrera es un binomio activo, es decir, tienes que trabajar siempre con las sargaceras. La barrera protegiendo y deteniendo y conteniendo el sargazo y la barcaza sargacera limpiando a la par”, explicó. Sin esta coordinación, el sargazo se descompone en el agua, convirtiéndose en lodo en un plazo de 32 a 84 horas, lo que complica aún más su manejo.
Un panorama general crítico: 2025, el peor año de sargazo
Más allá de la comparación entre Puerto Morelos y Playa del Carmen, Amaro pintó un panorama alarmante para Quintana Roo. “Este año 2025 ya es oficialmente el año con mayor sargazo de toda la historia”, afirmó, citando datos de la Universidad del Sur de la Florida y monitoreos satelitales que indican que actualmente hay “aproximadamente 40 millones de toneladas métricas de sargazo flotando desde África hasta la península de Yucatán”. De esta cantidad, el 1% —equivalente a 4 millones de toneladas— llega a las costas de Quintana Roo, y de ese total, el 10% recala en las playas, lo que representa unas 400 mil toneladas. “Para que te des una idea, el año pasado se recogieron algo así, un poquito más de 40, o sea, tenemos un aumento casi 10 veces más de la cantidad de sargazo con probabilidad de recale en la playa”, subrayó.
Sin embargo, hay un rayo de esperanza. Amaro señaló que cambios en la hidrodinámica del océano podrían reducir el impacto. “Llevamos tres años registrando que con la entrada del verano, que es por ahí del 20 de junio, el sargazo se empieza a desviar hacia el norte… a la altura más o menos de Caimán, el sargazo se está desviando hacia este paso que está entre Yucatán y el oeste de Cuba”, explicó. Si esta tendencia se mantiene, “de ese sargazo que venía para nosotros, posiblemente se reduzca en un 70, un 80%”.
Un desafío ambiental y turístico
El contraste entre Puerto Morelos y Playa del Carmen refleja no solo diferencias en la ejecución de estrategias, sino también la complejidad de coordinar intereses entre náuticos, hoteleros y autoridades. Mientras Puerto Morelos se erige como un ejemplo de eficacia, Playa del Carmen enfrenta un desafío urgente que requiere una mejor planificación, coordinación y el cese de prácticas como el uso de maquinaria pesada, que agravan el daño ambiental. Con el verano acercándose, la esperanza de una desviación del sargazo ofrece un alivio potencial, pero la magnitud del problema en 2025 exige acciones inmediatas y sostenidas para proteger las costas de Quintana Roo, un pilar clave de su economía turística.
Aquí la entrevista completa con Esteban Amaro, director de la Red de Monitoreo de Sargazo de Quintana Roo.
Aquí la versión estenográfica de la entrevista completa con Esteban Amaro, director de la Red de Monitoreo de Sargazo de Quintana Roo.
Esmaragdo Camaz (EC): Señor, buenos días. ¿Cuál es la situación del sargazo en este momento? Digamos, no solo en Cancún, sino en el estado en general.
Esteban Amaro (EA): Mira, tenemos un arribo importante que empezó prácticamente desde mediados del mes pasado de mayo. Y ha estado afectando sobre todo la zona sur, lo que es Mahahual, Xcalác, que son 60 a 50 kilómetros de la costa. Se han visto muy afectados por el arribo del sargazo. Generalmente esa zona es por donde entra el sargazo, la corriente del Caribe, y entra por el este del Banco Chinchorro, que es por ahí por donde está entrando y llega a las costas de Mahahual, a las costas de Xcalá. Y pues de ahí la corriente del Golfo, así como se llama en inglés, lo va subiendo hacia el norte y eso hace que se distribuya por todo el estado. Y como te comentaba, la zona sur ha sido la más afectada y también la zona norte, a partir de lo que es el municipio de Tulum, el municipio de Playa del Carmen, Puerto Morelos y la costa este de la isla de Cozumel son las zonas que más se han visto afectadas.
Afortunadamente en Puerto Morelos se puso la barrera que ha estado funcionando muy bien y se ha estado direccionando de manera eficiente el sargazo a los puntos de sacrificio de donde se está recolectando y también la marina en el momento me parece que tiene dos o tres embarcaciones que están limpiando la barrera y eso ha mantenido las playas de Puerto Morelos limpias. Lo que va de Cancún, hemos tenido locales de baja, mediana intensidad y pues se ha visto poco afectado, aparte de que se ha estado limpiando de manera muy eficiente por la ZOFEMAT, se ha estado limpiando. Así como llega el sargazo, prácticamente en 24 horas se recoge el 100%. Y bueno, así como tenemos esos puntos rojos que se caracterizan, que ya se los mencioné, también tenemos los puntos azules y los puntos verdes, que son prácticamente lo que es Isla Mujeres, la parte continental de Isla Mujeres, lo que es Contoy o Bosch se han mantenido muy limpios. Y esto ha sido por la geomorfología de la costa, es decir, la forma que tiene ahí la costa lo abre y lo va alejando de la parte continental y eso ha permitido que relativamente pocos sargazos salgan en esa zona. Y pues ese es el panorama en general.
EC: En el caso específico de Cancún, ¿cuál es la situación hoy y si la puede cuantificar de alguna manera?
EA: Sí, mira, la situación de hoy se está empeorando por una surada que entró precisamente el día de hoy. Por la mañana ya empezamos a sentir vientos que vienen con 130 grados provenientes del sureste y con una intensidad actual de los 30 a los 50 kilómetros por hora, con rachas de hasta 80 kilómetros por hora. Entonces eso en las próximas horas va a ir agravando un poco la situación, pero ya también se tomaron precauciones, ya está un operativo muy grande con maquinaria y con personal que se están dedicando a la limpieza de la zona hotelera. Hay un poquito más de 120 salgaceros trabajando en ello y pues diario se recoge más de 60 toneladas, con picos a veces de 80 toneladas por día.
EC: Sabe, siguiendo con el tema de Cancún, ¿cuáles playas de la zona hotelera son las más afectadas?
EA: Sí, como no, generalmente las más afectadas son la punta Cancún, la playa Gaviota Azul. También de repente sale mucho sargazo en la zona de Playa Ballenas, Playa Delfines. Y también la punta, la punta Nizuc, que es donde está la playa esta de los perritos, la Playa Trenly. Esa zona también siempre está cubierta de sargazo y es un poquito más... Por la forma que tiene de gancho entre lo que es Riviera Cancún, la zona donde está Ventura Parque, toda esa zona como es prácticamente un gancho, ahí captura mucho sargazo y es complicado sacarlo porque el acceso es un poco restringido en esa parte. Pero aún así se ha estado metiendo maquinaria, se están metiendo tractores y tijeros con rastrillos, se están metiendo también un grupo de 40 salgaceros que están trabajando desde las 6 de la mañana hasta prácticamente las 4 de la tarde.
EC: Señor Amaro, le quiero plantear un comparativo. Ya ve que, como usted lo dijo y lo tenemos en imágenes, Puerto Morelos está funcionando perfecto con el operativo del sargazo, pero no es el caso de Playa del Carmen, donde también hay barreras, pero todo el sargazo llega a la playa, como también lo he documentado y se ha visto en las imágenes. ¿Qué comentario le merece a usted eso?
EA: Hay un tema muy particular. Como tú sabes, no es el mismo movimiento que tiene Puerto Morelos que Playa del Carmen. Los náuticos en particular no les gusta que se les cierre la barrera. Aparte que mi observación... La barrera no está siendo aprovechada al 100% porque tiene varias puertas. Los mismos náuticos solicitaron que se abrieran para que ellos pudieran entrar y acceder de manera 24 horas, ¿no? Y también, por lo mismo del ferry y cruza de Playa del Carmen a Cozumel, se tienen que dejar entradas para que puedan tener ese libre flujo de los pasajeros y conectar a algún municipio. Y eso... Tienes que dejar puertas para otras operaciones y obviamente al dejar puertas, la configuración de la barrera no es la misma, no es un área cerrada en media luna como está en Puerto Morelos, sino que aquí la configuración quedó de una manera que no la hace ser eficiente y es precisamente por esas entradas que se dejaron. Y la otra que también, allí en Playa del Carmen, ha habido problemas con la configuración de la barrera porque desde el principio no fue bien instalada, entonces hoy la instalación ha sido deficiente.
EC: Señor Amaro, con su experiencia y digo porque usted es quien más lleva toda la información y seguimiento, ¿tendría alguna recomendación que usted le pudiera hacer al Ayuntamiento de Playa del Carmen respecto a lo que estamos platicando?
EA: Sí, claro, las barreras siempre antes de ponerlas hay que hacer todos los convenios para que se haga de manera eficiente, hablar con los náuticos, hablar con los hoteleros, decirles que por un momento se van a quedar, en los meses más drásticos de sargazo es mayo y junio prácticamente. Entonces yo creo que si cerramos esos dos meses a la navegación y buscamos otros puntos alternativos para atracar los barcos y poder salir a hacer los recorridos turísticos pues todo el mundo se va a beneficiar y sobre todo también principalmente los náuticos y también el sargazo ya nos lo daría porque incluso ahí la barrera es mucho más larga en lo que tiene Puerto Morelos, Puerto Morelos tiene 1700 metros y Playa del Carmen anda por ahí de los dos y medio, entonces, dos y medio kilómetros, los mil quinientos. Entonces, pues, se supone que tendríamos una mayor protección con esa barrera. Y la otra también, una barrera es un binomio activo, es decir, tienes que trabajar siempre con las sargaceras. La barrera protegiendo y deteniendo y conteniendo el sargazo y la barcaza sargacera limpiando a la par. Si tú dejas que una barrera no tenga limpieza por parte de las sargaceras, pues eso hace que el sargazo se descomponga en el agua. Y todo eso en términos de unas 32 a 84 horas, eso se vuelve prácticamente lodo. Entonces, pues no se debe complementar. No se puede utilizar solo barcos sargaceros porque el sargazo se pasa.
EC: Entonces, ¿considera que en Playa del Carmen no hubo una planificación adecuada para enfrentar esta contingencia?
EA: Pues yo creo que la planeación sí se planteó como debió haber sido desde un principio, nada más que los náuticos no lo aceptaron. Incluso esa zona siempre se ve muy vandalizada. Los náuticos, con tal de tener una puerta, cuando se ha instalado la barrera, se han registrado actos de vandalismo ahí donde cortan las boyas, donde cortan a la barrera... Y mucha de esa configuración mala que se tiene de las barreras ha sido porque se han hecho cortes o se han hecho modificaciones a la barrera de apuesta. Y eso lo están haciendo ustedes, supongo. Si yo pensara mal, pues los mismos náuticos, ¿no?
EC: Otra diferencia que también he observado es que en Cancún el sargazo se recoge en aguas someras con canastos y eso al principio muchos lo criticaron, pero viendo cómo los tractores se meten al agua en Playa del Carmen, pues como que sí se entiende porque esos vehículos tan pesados, entrar al agua, pues hay una afectación grave, no cree usted, al medio ambiente.
EA: Sí, claro, hay una afectación grave y no lo puedes hacer. De hecho, el uso de maquinaria pesada en el litoral costero está prohibido. Pero aquí se entiende, es una emergencia ambiental. A veces la recolección manual no es suficiente o no es lo mismo. Una máquina hace lo que hacen 50 salgaceros. Entonces, también por cuestiones de tiempo y propiedad, se hace la recuperación de esa manera. Aunque también lo que hemos estado viendo es que la erosión es mucho mayor. Y eso ha unido al aumento en el nivel del mar. El Caribe mexicano es una zona más, es de las zonas más vulnerables a nivel mundial en cuestión de cambio climático. ¿Por qué? Porque tenemos un elevado aumento de la temperatura de 30 grados, prácticamente 33 grados centígrados, lo cual es mucho. Y también tenemos al año un promedio de 9 milímetros de aumento del nivel del mar. Otras zonas del planeta tenemos 2 milímetros, 3 milímetros, 4 milímetros. Y aquí en el Caribe Mexicano tenemos hasta 9 milímetros. Entonces, eso hace también que al aumentar el nivel del mar se produzca más erosión aunado con la acción abrasiva. El sargazo funciona como una lija. Cuando está a la orilla de la playa, el sargazo erosiona todavía más la playa y se ven esos taludes muy marcados como lo que vemos ahí en Playa Mamita, en Playa 38, son taludes que se marcan por la erosión. Y también el uso de maquinaria, de maquinaria pesada, no está permitido porque compacta la arena, también afecta los nidos de tortuga marina, pero también hay que entenderlo en cierta manera, a veces llegan 150 a 250 toneladas de sargazo por día en ese punto. Entonces es muy complicado trabajarlo de manera manual. Hay que meter maquinaria al apoyo.
EC: Ok, pues algo más que quiera agregar en lo general.
EA: Pues que este año 2025 ya es oficialmente el año con mayor sargazo de toda la historia. La Universidad del Sur de la Florida que lleva este tipo de contabilizaciones, las que hacemos nosotros aquí con el satélite, nos dicen que ahorita hay aproximadamente 40 millones de toneladas métricas de sargazo flotando desde África hasta la península de Yucatán.
Es decir, todo el Atlántico Central más el Gran Caribe, más el Caribe mexicano, tienen esa cantidad de sargazo. De lo cual a nosotros de esas 40 millones de toneladas métricas, aproximadamente nos llega el 1%, es decir, 4 millones de toneladas métricas, pero de eso solamente el 10% arriba de las costas, los otros 90% se va de largo por la corriente del Golfo. Entonces estaríamos hablando que potencialmente para este año tenemos un arribo de unas 400 mil toneladas. Para que te des una idea, el año pasado se recogieron algo así, un poquito más de 40, o sea, tenemos un aumento casi 10 veces más de la cantidad de sargazo con probabilidad de recale en la playa.
Pero también hay que recordar que ha habido cambios muy importantes en la hidrodinámica del océano. Llevamos tres años registrando que con la entrada del verano, que es por ahí del 20 de junio, ya faltan unos pocos días, el sargazo se empieza a desviar hacia el norte y lo estamos viendo ahorita ya en las últimas gráficas del satélite. Hemos visto que a la altura más o menos de Caimán, el sargazo se está desviando hacia este paso que está entre Yucatán y el oeste de Cuba. Entonces, es precisamente el estrecho de Yucatán. Y ya vemos que hay una gran cantidad de sargazo que ya se está empezando a derivar para allá. Si esto pasa o se vuelve a cumplir ya cerca de la entrada del verano, pues va a traer un gran alivio a la península de Yucatán porque de ese sargazo que venía para nosotros, posiblemente se reduzca en un 70, un 80%.
EC: Ok, pues le agradezco mucho y estamos a pendiente.
EA: Claro que sí, estamos en contacto. Muchas gracias.
EC: Hasta luego, gracias.