Senado prohíbe uso de mamíferos marinos en espectáculos, impactando a Quintana Roo, con el mayor número de delfinarios en México
El Caribe Mexicano, hogar de empresas como Dolphin Discovery y Delphinus.
CDMX.— El Senado de la República aprobó por unanimidad, con 99 votos a favor, una reforma al artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre que prohíbe el uso de mamíferos marinos, como delfines y lobos marinos, en espectáculos recreativos, fijos o itinerantes, una medida que tendrá un impacto significativo en Quintana Roo, donde se concentra la mayor cantidad de delfinarios en México, con aproximadamente 18 de los 33 a nivel nacional. Esta región, conocida como el Caribe Mexicano y hogar de empresas como Dolphin Discovery y Delphinus, enfrenta un cambio radical en su industria turística, ya que la reforma, turnada al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, prohíbe el uso comercial de estos animales y prioriza su bienestar.
Restricciones al uso de mamíferos marinos
La reforma establece que los mamíferos marinos solo podrán ser utilizados para investigación científica, enseñanza, conservación o repoblación de especies, prohibiendo su uso en espectáculos comerciales y su reproducción forzada en cautiverio, salvo para los fines mencionados. La senadora Maki Esther Ortiz (PVEM) destacó que los animales actualmente en espectáculos serán la última generación destinada a este propósito, cerrando el ciclo de explotación. En Quintana Roo, donde operan delfinarios en Cancún, Playa del Carmen, Cozumel y Tulum, esta medida obligará a empresas como Dolphin Discovery (con instalaciones en Isla Mujeres, Cozumel y Puerto Aventuras) y Delphinus (en Cancún y Riviera Maya) a reestructurar sus operaciones o cerrarlas.
Impacto del cautiverio y clausuras recientes
El dictamen subraya que el confinamiento de mamíferos marinos altera su comportamiento, afecta su salud y genera riesgos en su interacción con humanos. La senadora Carolina Viggiano (PRI) señaló que México tiene alrededor de 350 delfines en cautiverio, de los cuales aproximadamente 240 están en Quintana Roo, según la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR). La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha intensificado las inspecciones, clausurando en mayo de 2025 el delfinario Dolphinaris Barceló en la Riviera Maya por irregularidades como maltrato animal y la muerte de ejemplares, como el delfín “Mincho”, con multas superiores a 7.5 millones de pesos.
Prohibición del aprovechamiento comercial
La reforma prohíbe el aprovechamiento extractivo de mamíferos marinos, ya sea comercial o de subsistencia, salvo para fines científicos o educativos, y veta su reproducción bajo manejo intensivo, excepto para reintroducción o repoblación. La senadora Tabita Ortiz (MC) afirmó que el ruido, el aislamiento y el entrenamiento causan daño físico y psicológico a estas especies, siendo incompatibles con su bienestar. En Quintana Roo, donde la industria de los delfinarios genera 15,000 empleos directos e indirectos, según AMHMAR, la prohibición ha generado controversia. La industria argumenta que podría afectar económicamente a miles de trabajadores y pone en riesgo a los animales en cautiverio, mientras que activistas y autoridades, como Mariana Boy de Profepa, sostienen que el cautiverio es insostenible.
Futuro de los delfinarios en Quintana Roo
Organizaciones como Empty The Tanks y el Grupo Ecologista del Mayab (Gema) abogan por la creación de santuarios marinos para trasladar a los mamíferos en cautiverio a entornos más naturales, promoviendo actividades sostenibles como el nado sin contacto directo. Sin embargo, expertos advierten que los delfines nacidos en cautiverio enfrentan desafíos para adaptarse al medio silvestre, lo que requiere planes de transición cuidadosos. Con la entrada en vigor de la reforma, los delfinarios de Quintana Roo deberán adaptarse a las nuevas regulaciones, enfocándose en investigación y conservación, o enfrentar cierres definitivos. Este cambio marca un hito en la protección de los mamíferos marinos y refleja una creciente conciencia sobre su rol en los ecosistemas marinos.