¡Ultimátum en Quintana Roo! Maestros al Borde del Paro Nacional por Derechos Laborales
Si en las próximas 72 horas no se atienden sus demandas, se sumarán al paro nacional convocado por la CNTE a partir del 15 de mayo.
Chetumal.- El Comité Central de Lucha (CCL) de Quintana Roo ha lanzado un ultimátum al Gobierno Federal, si en las próximas 72 horas no se atienden sus demandas, se sumarán al paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a partir del 15 de mayo. Este conflicto, que amenaza con paralizar el sistema educativo en la entidad, refleja el hartazgo de los maestros ante lo que consideran un retroceso en sus derechos laborales.
El epicentro de la movilización será Felipe Carrillo Puerto, donde mañana se espera una “megamarcha” que congregará a docentes de Quintana Roo y otras entidades. Paralelamente, la CNTE encabezará una protesta en Chetumal, partiendo del Museo de la Cultura Maya hacia el Palacio de Gobierno y el Congreso del Estado. Estas acciones, según el CCL, son solo el preludio de un posible paro total que podría extenderse indefinidamente.
Contexto de un conflicto latente
El descontento tiene raíces profundas. Desde el 26 de abril, cuando el CCL entregó las instalaciones de la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) como gesto de presión, los maestros han exigido respuestas claras a su pliego petitorio. Su principal reclamo es la derogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), reformada en 2007, que consideran lesiva a sus conquistas sindicales. Esta ley, según los docentes, ha precarizado sus condiciones de retiro y acceso a servicios de salud, afectando su derecho a una jubilación digna.
Además, piden mejoras en las Condiciones Generales de Trabajo (CGT), incrementos salariales, más plazas educativas, transparencia en el escalafón y un sistema de salud robusto. Estas demandas no son nuevas; reflejan años de negociaciones frustradas y promesas incumplidas por parte de las autoridades educativas y el Gobierno Federal.



Estrategia y resistencia
Esta mañana, frente al Palacio de Gobierno en Chetumal, el CCL realizó una asamblea informativa liderada por Ligia Pat, integrante del comité. Pat detalló las estrategias inmediatas, que incluyen la marcha de mañana y la posibilidad de un plantón permanente a partir del domingo a las 14:00 horas frente al Palacio de Gobierno y diversos ayuntamientos. Las acciones, aseguraron, serán pacíficas y acompañadas de actividades de concienciación ciudadana.
Mientras tanto, una comisión encabezada por el vocero del CCL, Xavier Eslava Méndez, se encuentra en la Ciudad de México para negociar con el Gobierno Federal. Este grupo, que permanecerá al menos una semana en el Zócalo capitalino junto a la CNTE, será relevado periódicamente para mantener la presión sin desgastar a los participantes. Los maestros han iniciado una colecta voluntaria para costear los gastos de la delegación, demostrando su organización y compromiso.



Un movimiento que desafía la represión
El CCL denunció en la asamblea que las autoridades han respondido con represión a sus protestas, pero aseguraron que esto no los detendrá. “La lucha continuará, pese a los intentos por silenciarnos”, afirmó Ligia Pat, en un tono que resonó entre los asistentes. La advertencia es clara: sin acuerdos favorables este fin de semana, el paro nacional será inevitable, afectando a miles de estudiantes y visibilizando aún más el conflicto.



Análisis crítico
El movimiento del CCL y la CNTE no surge en el vacío. La reforma al ISSSTE de 2007, impulsada durante el gobierno de Felipe Calderón, modificó el sistema de pensiones de los trabajadores del Estado, aumentando los años de servicio requeridos y reduciendo beneficios. Para los maestros, esto representó una traición a décadas de lucha sindical. Además, la falta de inversión en infraestructura educativa y la precariedad laboral en el sector han exacerbado las tensiones.
Sin embargo, el paro también plantea dilemas. La interrupción de clases podría generar rechazo entre padres de familia, especialmente en comunidades donde la educación es ya de por sí limitada. El CCL y la CNTE deberán equilibrar su estrategia para mantener el apoyo ciudadano, evitando que la narrativa oficial los presente como “obstáculos” al desarrollo educativo.



¿Qué sigue?
Las próximas 72 horas serán cruciales. Si las negociaciones en la Ciudad de México no prosperan, Quintana Roo podría convertirse en un nuevo frente de la lucha magisterial nacional. La “megamarcha” de mañana en Felipe Carrillo Puerto y la movilización en Chetumal marcarán el tono de lo que viene, un movimiento que, lejos de rendirse, está dispuesto a escalar hasta ser escuchado.